España / Aragón / Zaragoza / Sisamón

Sisamón

Regreso a Aragón    Regreso a principal

Sisamón

Lo más reciente

 

Detalles de Sisamón

Sisamón

Lo más reciente

 

Bajada del alto de Sisamón

Llegada a Sisamón

Salida de Sisamón

Subida al alto de Sisamón

Sisamón es un municipio español de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 41,78 km² con una población de 52 habitantes (INE 2008) y una densidad de 1,24 hab/km².

Índice  [ocultar]

1 Demografía

2 Política local

2.1 Resultados electorales

3 Geografía

4 Historia de Sisamón

4.1 El nombre del pueblo

4.2 Los romanos llegan a Sisamón

4.3 La presencia musulmana en Sisamón

4.4 La Reconquista en Sisamón

4.5 ¿El Cid en Sisamón?

4.6 Actuación de los guerreros de Sisamón

4.7 Cambio radical de la situación del pueblo

4.8 Los caballeros soldados

4.9 Sisamón es villa

4.10 El Señorio de Sisamón

4.11 Historia de Sisamón durante los Siglos XVII, XVIII y XIX

4.12 El siglo XX

4.13 Historia del pueblo en el siglo XXI

5 Patrimonio; Lugares de interés

5.1 El castillo

5.2 La iglesia de San Martín

5.3 La torre del moro

6 Personas ilustres del pueblo

7 Datos de interés o curiosos

8 Fiestas locales

9 ¿Cómo llegar a Sisamón?

10 Bibliografía

11 Referencias

12 Véase también

Demografía[editar · editar código]

 

Evolución demográfica

1991                      1996                      2001                      2004

106                        89                           69                           60

Solamente, vamos a resaltar algunas muestras de los habitantes del pueblo en diferentes Siglos. Según el libro de "Registros y Tributaciones" (1543), Sisamón tenía 45 fuegos (Podían ser unas 400 personas). No es un cómputo exacto porque había quien no pagaba los tributos. Posteriormente, subió a 82 fuegos. En el año 1562, según el obispado de Sigüenza, Sisamón tenía 50 fuegos (De 400 a 500 personas).

Siglo XIX

Año 1842

Población de hecho: —

Población de derecho: 300

Hogares: 60

Año 1857

Población de hecho: 397

Población de derecho: —

Hogares: 107

Año 1860

Población de hecho: 394

Población de derecho: —

Hogares: 101

Año 1877

Población de hecho: 494

Población de derecho: 480

Hogares: 128

Año 1887

Población de hecho: 478

Población de derecho: 447

Hogares: 124

Año 1897

Población de hecho: 491

Población de derecho: 480

Hogares: 130

Siglo XX

Año 1900

Población de hecho: 445

Población de derecho: 457

Hogares: 116

Año 1910

Población de hecho: 507

Población de derecho: 520

Hogares: 133

Año 1920

Población de hecho: 635

Población de derecho: 643

Hogares: 159

Año 1930

Población de hecho: 659

Población de derecho: 663

Hogares: 140

Año 1940

Población de hecho: 704

Población de derecho: 718

Hogares: 137

Año 1950

Población de hecho: 632

Población de derecho: 673

Hogares: 149

Año 1960

Población de hecho: 497

Población de derecho: 520

Hogares: 137

Año 1970

Población de hecho: 257

Población de derecho: 282

Hogares: 95

Año 1981

Población de hecho: 138

Población de derecho: 155

Hogares: 59

Año 1991

Población de hecho: 87

Población de derecho: 106

Hogares: 38

Siglo XXI

Año 2001

Población de hecho: —

Población de derecho: 69

Hogares: 30

Siglo XX: Años de 1927 a 1936

1927: 661 personas.

1928: 668

1929: 686

1930: 674

1931: 655

1932: 661

1933: 681

1934: 696

1935: No se realizó

1936: 698

En el año 1950, Sisamón tenía 632 habitantes. A partir de aquí, la gran emigración del campo a la ciudad, fue bajando el número de habitantes, hasta nuestros días, en el año 2000, sólo quedaban alrededor de 100 personas. 3

Geografía[

Superficie: 4186 ha.

Cultivo: 2478 ha.

Regadio: 3 ha.

Forestal: 703 ha.

Prado y pastizales: 560 ha.

Altitud: 1051.

Historia de Sisamón[editar · editar código]

 

El nombre del pueblo[editar · editar código]

 

 

El escudo de Sisamón, en la cara derecha del Castillo del pueblo.

El primer nombre del pueblo fue; Segisamon, denominación romana. Durante la romanización de la Península Ibérica, hubo varios pueblos en la península con ese nombre. Según Plinio el Viejo, cronistas de las gestas romanas, los llamaba los Segisamonenses y había un Segisamon por la zona celtibérica de España. Celtiberia era la zona del Alto Jalón principalmente. Podemos deducir que este Segisamón de la zona del Jalón es nuestro Sisamón. Por analalogía, podemos entender que Sisamón tuviera la misma evolución del fonema y, para evitar cacofonías, se fueron perdiendo sílabas y letras, como en otras palabras que se iban adaptando a la lengua española hasta llegar a nuestros días la presente denominación de Sisamón. La coincidencia entre las distintas teorías sobre el origen y significado de Sisamón está en que todos los estudiosos le otorgan una gran antigüedad, calificándolo uno como prerromano y otros como indoeuropeo. Para algunos hay que buscar su génesis en la raíz celta segh = «victoria» + sufijo -sama. Una interpretación parecida es lo que se basa en el elemento toponímico celta Sego= «fuerte». También se ha querido identificar con Segi-samom, nombre de una ceca íbera: según esta teoría el nombre habría evolucionado desde Segísanom a Sisanom; pormetátesis se convertiría en Sísamon, para quedar finalmente con su forma actual, Sisamón. Otra tesis distinta lo traduce directamente como «cima de piedras de molino», aunque no aporta ninguna base sobre la que sustentar tal afirmación.

Los romanos llegan a Sisamón[editar · editar código]

 

 

Restos de la muralla de época romana, que se encuentra delante del Castillo.

Bílbilis, la ciudad celtibérica ocupada por los romanos, está situada en la ladera de los tres cerros: Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara. A sus pies, se encuentra el río Jalón y al costado derecho, el río Ribota, a 5 km de la Calatayud actual. Por las excavaciones realizadas en el S. XX se descubre una ciudad romana completa, del S. II o I a.C.. Se calcula en que en este tiempo tenía unos 6000 habitantes. Algunos autores han dicho que en este tiempo había en Bílbilis unos 30000 guerreros.

Por el 190 a. C., los romanos penetran hacia el interior del Duero, del Tajo y del Jalón. Desde Bílbilis, los guerreros romanos van conquistando las cercanías, buscando las riquezas que ellos necesitaban, principalmente las minas, las aguas termales, el trigo, la caza y un largo etc.

De este tiempo encontraremos el texto: «Un destacamento romano se desplazó desde Jaraba a Calmarza y Sisamón por el S. I a.C.».

Tendremos que recordar muy bien esta fecha, la cual nos lleva a pensar que Sisamón ya existía hace más de dos mil años. Por lo tanto, su antigüedad es más que notoria.

Catón logró someter a numerosas poblaciones del valle del Ebro, ente otras a Bílbilis (Calatayud). Hoy son fáciles de visitar las ruinas de Bílbilis, cerca de Huérmeda, o la ciudad romana Segeda, en el margen opuesta del Jalón.

Esto llevó a los romanos a instalar destacamentos de soldados romanos en lugares estratégicos para su mejor defensa. Suponemos que en este tiempo se trasladó el destacamento romano desde Jaraba a Sisamón. Se instalaron en una loma encrepada de difícil acceso donde construyeron el Fuerte romano, del que aún quedan trozos de murallas y torres de observación.

En la misma historia de Jaraba se narra. «Los romanos después de la destrucción de Numancia invadieron toda la zona del Jalón y fueron adueñándose de estos territorios y a pesar d la resistencia que encontraban entre los indígenas. Tuvieron una importante intervención para sus conquistas los destacamentos de Jaraba, Ibdes, Calmarza y Sisamón».

La presencia musulmana en Sisamón[editar · editar código]

La Reconquista en Sisamón[editar · editar código]

¿El Cid en Sisamón?[editar · editar código]

En el capítulo 31 del Cantar de mio Cid , versículo 547, se lee: «Entre Fariza y Cetina, Mío Cid iba a albergar». Es decir, entre Ariza y Cetina se albergó el Cid, camino Zaragoza. Entre Ariza y Cetina, están los castillos de Bordalba al norte y el de Sisamón al sur. Por eso también algunos creemos que en Sisamón entonces había un buen castillo e importante destacamento de guerreros a lo que el Cid pudo pedir ayuda en la guerra contra los musulmanes (O vino él a pedirlo o mandó a sus emisarios). Si el Cid no estuvo, bien pudo ser que algunos emisarios suyos sí estuvieran, pues en el mismo "Cantar del mio Cid", se habla de emisarios que el Cid mandaba por ciudades y villas, buscando soldados que le ayudasen en la guerra. Allí se lee: "El que quiera quitarse de trabajos y enriquecerse que venga con el Cid".

Actuación de los guerreros de Sisamón[editar · editar código]

Hallándose el rey Pedro IV en una situación difícil, dice D. Ramón Menéndez Pidal, en el tomo XIV, pág. 52 de su Historia de España que "el Rey castellano Pedro I se presentó en enero de 1357, en Molina de Aragón y dirigió desde allí tres ofensivas contra Aragón: una por Daroca, otra por Cubel y otra por Sisamón. En Sisamón se encontraron los ejércitos de ambos reinos. Al principio ganaban los castellanos, que llegaron hasta Bordalba y Embid, después retrocedieron". También refiriéndose al mismo tiempo histórico, D. Francisco Ortega, en su manuscrito sobre Ateca, dice: "Estando el rey de Castilla D. Pedro I en Sisamón, se apercibió de que muchos de sus capitanes, considerando eta guerra injusta, abandonaron este fuerte, dirigiéndose a Andalucía para continuar la expulsión de los moros". El rey logró darles alcance pero ya habían decidido marcharse y no consiguió cambiarles la voluntad. Era el año 1362. Aquí se inicia el fin de la presencia de la guarnición de soldados en Sisamón y por consiguiente el abandono del fuerte.

Cambio radical de la situación del pueblo[editar · editar código]

Se han marchado la guarnición militar a tierras del sur tras los musulmanes que se van retirando hacía Andalucía, de donde serán expulsados definitivamente por los Reyes Católicos. El fuerte ha perdido su objetivo principal , que era mantener un destacamento militar para la defensa contra los musulmanes y otras veces eran de protección de límites de reinos vecinos o pueblos vecinos. Desempeñaron un papel importante en la larga guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso). También se llamó la guerra de las dos Castillas. El fuerte de Sisamón perteneció normalmente al reino de Aragón; Sólo en algún momento fue conquistado por el reino de Castilla y estuvo sometido a sus leyes. En este espacio de tiempo estuvo D. Pedro I de Castilla en Sisamón para animar a sus soldados. Hay que tener muy en cuenta que los soldados guerreros estaban a las órdenes del Rey conquistador, que él era al que le ayudaban en la guerra y de quien recibía el sueldo.

Los caballeros soldados[editar · editar código]

Sisamón es villa[editar · editar código]

En tiempos de los romanos, a los pueblos que ellos dominaban, sí tenían más de 500 habitantes se les denominaba ópidum (ciudad) y a los que contenían menos de 500 habitantes se les denominaba villae (villa). Esta última denominación le correspondía en tiempo de los romanos a Sisamón.

El Señorio de Sisamón[editar · editar código]

El rey D. Pedro IV el Ceremonioso regala a D. Juan Fernández de Heredia, el señorio de Sisamón con el fuerte y castillo a su servicio. Este Señorio , pujante en los Siglos XVI y XVII, perduró hasta el S. XIX y determina una época floreciente para Sisamón.

Se han ido los soldados y ha surgido un pueblo formado principalmente por familias venidas de Vitoria y Burgos a colonizar estas tierras fértiles pero poco explotadas. Este pueblo ya no se va a dedicar a las guerras sino a laborear las tierras y cuidar sus ganados.

Historia de Sisamón durante los Siglos XVII, XVIII y XIX[editar · editar código]

En 1814, tras finalizar la Guerra de la Independencia Española

El siglo XX[editar · editar código]

En 1999, se restauró y se pintó el tejado de la ermita, unos años antes se le puso un nuevo suelo, todo ello pagado y llevado a cabo con la aportación económica y mano de obra de los ciudadanos del pueblo.

Historia del pueblo en el siglo XXI[editar · editar código]

En marzo de 2006,5 En agosto de 2007, se inauguró tras su remodelación y ampliación de una planta el nuevo Ayuntamiento (Cuyo despacho principal se encuentra en la tercera planta) y en la segunda planta se reformó y mejoró el bar. En 2008, se reformó y se mejoró la antigua escuela, que hoy en día es la sede de la peña; «las escuelas» la principal peña del pueblo. En 2009, se realizó unas obras de reforma del parque infantil y también otras obras para reformar los muros del cementerio, esta última fue financiada por el plan E.

Patrimonio; Lugares de interés[editar · editar código]

 

El castillo[editar · editar código]

 

 

El Castillo de Sisamón.

Historia del castillo - Según su fuero de población, en 1147, estaba incluida en el señorio de Molina, a sólo dos kilómetros de la fontera de Castilla. Debido a esta situación, el castillo sufrió a lo largo de su historia numerosas invasiones por parte de sus vecinos castellanos. En 1357, se amplió su guarnición ante la amenaza de guerra entre Castilla y Aragón, en la cual se rechazó un intento de asalto. Poco después, Pedro IV lo cedió en Señorio a la familia de Sancho González de Heredia, parientes del gran maestre del Hospital, Juan Fernández de Heredia. En el Siglo XV, los Heredia mantuvieron luchas con los Liñan, señores de la cercana Cetina, pero a comienzos del S. XVIII se unieron en matrimonio ambas casas en las personas de un Juan Fernández de Heredia y Jerónimo de Liñan, cuyos sucesores serían en 1646, los condes de Contamina.

Estado actual - La población se apaña sobre una colina protegida por los bienzos de la antigua muralla, que conserva una torre cuadrada en un extremo y en un arco de medio punto en el otro. Entre sus muros se alza esbelta la fuerte torre del Castillo de la que sólo quedan dos muros formando un ángulo de 90 grados. En la planta cuadrada, de unos 12 m de lado, y su altura se aproxima a los 15 m, el remate aparece almenado y toda su obra es de buena mampostería con las esquinas reforzados por sillares. En una de las caras que quedan en pie presentan los vanos correspondientes uno a la puerta de ingreso, antiguamente blasonada con el escudo familiar de los Heredia compuesto por 7 Castillos y otro muy deformado, a cinas en sus paredes y una cámara subterránea, cubiertas por una bóveda de cañón, que pudo ser de aljibe. Estaba defendida por un pequeño recinto amurallado de planta rentangular que se reforzaba con un culo circular en cada esquina, sólo quedan dos de ellos, perforados por troneras para el uso de pequeñas armas de fuego.

La iglesia de San Martín[editar · editar código]

Descripción de la Iglesia - El edificio de la Iglesia parroquial de San Martín podemos ver reflejados los estilos góticos, mudéjar, renacentista y Barroco. Contemplándola exterior e interiormente descubriremos los diferentes tiempos de su edificación, su riqueza artística, la generosa oportación de nuestros antepasados y el conservar lo que nos legaron tan generosamente. Empezaremos dando una visión panóramica del edificio, comtemplandolo desde el interior. Si entrando a la iglesia te colocas bajo el coro, verás una gran ventana redonda, colocada en la parte alta de un arco ojival, de medio punto, que llega hasta el suelo, todo piedra de sillería. Este arco fue la primera puerta de entrada a la Iglesia. Es la zona de piedra de sillería, la torre y su entorno, coronado por el ladrillo del mudejar. Podemos decir que la zona del campanal es una amlia señal arquitectónica de la primera iglesia que se tuvo que construir por el S. XV o el S. XVI. Es el recuerdo del Gótico. Durante los S. XVII y XVIII, se produjo un gran crecimiento de los pueblos, por lo que la primera iglesia se quedaba pequeña para acoger a todos los peligreses. A partir de estos siglos se construye la iglesia actual, dejando sólo como recuerdo de la anterior lo que hemos dicho de la torre y el campanal.

Como se puede ver, los materiales empleados son algunas piedras labradas, que pueden ser restos del fuerte, que se empezaba a desmoronar, mucho ladrillo propio del mudéjar aragonés y amplias zonas de tapial. En este momento, se eleva la torre de ladrillo de Aragón y se construye la nueva puerta de entrada de estilo renacentista, coronada con una imagen que ha desaparecido. Su estructura es de nave, con crucero y capillas a los lados.

La torre del moro[editar · editar código]

En los mapas cartográficos de principio del Siglo XX se marca visiblemente la torre del Moro de Sisamón, por donde pasa el camino real de Cuenca a Alhama de Aragón. En el pueblo la llamamos la torre de los moros. Es de origen islámico, sin duda fabricada por el sabio moro, como lo definía Fray Luis de León y ésta tiene unos cuatro metros de ancha por diez de alta. Se encuentra a una distancia del pueblo de unos ocho kilómetros. No obstenta ninguna decoración por fuera.

Personas ilustres del pueblo[editar · editar código]

 

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Villar Sanz - Obispo de Jaca y de Lérida. Nació en Sisamón, provincia de Zaragoza, diócesis de Sigüenza, el día 8 de marzo de 1872. Fue canónigo-arcipreste de Almería, provisor, vicario general y canónigo de Granada. Precolizado obispo de Jaca en el Consistorio del 20 de diciembre de 1926. Hizo su entrada solemne a la diócesis el día 10 de abril de 1927. Convocó y presidió el Sínodo Diocesano los días 30 de Septiembre y 1 de octubre de 1930. Confirmó y aprobó los Estatutos y la Regla de Coro de esta Catedral. Celebró dos concursos a curatos y dio gran impulso al nuevo seminario. Por dos veces visitó la diócesis en santa visita pastoral. El 21 de noviembre de 1943 fue trasladado a la diócesis de Lérida. Falleció el 12 de febrero de 1947 y sus restos mortales yacen en la S.I.C. Ilerdense.

Datos de interés o curiosos[editar · editar código]

 

Broom icon.svg

Las secciones de curiosidades deben ser evitadas.

Puedes mejorar este artículo introduciendo la información útil de esta sección en el resto del texto y quitando los datos inapropiados.

En el mes de julio del año 1783 la Virgen de la Carrasca curó a un matrimonio que la invocó en la villa de Ibdes. Antonia Guajardo, esposa de Miguel Roy, enfermó de un tabardillo maligno. Todos la abandonaron para evitar el contagio; sólo su marido, que también estaba enfermo, la atendió fielmente. Una noche que tenía mucha fiebre se cayó por la escalera y se rompió el cráneo y un brazo. El licenciado Francisco Pasamón, sacerdote, les recomendó que se encomendaran a Nuestra Señora La Virgen de la Carrasca de Sisamón. Apenas le pidieron su curación con mucha devoción, comenzaron los dos a mejorar. Lograron la salud y vinieron a dar las gracias a la Virgen en su santuario.

Fiestas locales[editar · editar código]

 

Fiestas de agosto en honor de San Pascual Bailón.

Fiestas de septiembre en honor de la Virgen de la Carrasca y San Pedro Arbués, en las cuales se sube a la Virgen de la Carrasca a la ermita.

¿Cómo llegar a Sisamón?[editar · editar código]

 

En coche:

Desde Zaragoza por la A-2, salida 200 hacia A-2501 hasta Cetina. Gira a la derecha en Calle de los Pallarés/Calle de Sigüenza. Continúa por la carretera CV-202 durante 15 km aproximadamente hasta el cruce con la carretera CV-302.Continúa por la CV-302 dirección Sisamón durante 2 km.

Desde Madrid por la A-2, salida 190 hacia a Ariza(Oeste).Gira a la derecha en Calle del Marqués de Ariza. Toma la 3ª a la izquierda hasta Calle del Pilar. Gira a la derecha en Plaza del Hortal. Continúa por la carretera CV-302 durante aproximadamente 18 km.

País        Flag of Spain.svg España

• Com. autónoma           Flag of Aragon.svg Aragón

• Provincia         Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza

• Comarca          Comunidad de Calatayud

• Partido judicial              Calatayud1

Ubicación            41°10′15″N 2°0′15″OCoordenadas: 41°10′15″N 2°0′15″O (mapa)

• Altitud              10512 msnm

Superficie           41,78 km²

Población            39 hab. (2013)

• Densidad         0,93 hab./km²

Gentilicio            sisamonero, a

Código postal    50227

Alcalde (2011)   José María Hernández Hernández ((PAR))

Wikipedia